¡Te damos la bienvenida a ENRED!
Esta página busca compartir información certera, de fácil acceso y comprensible sobre entornos digitales y sexualidad para adolescentes, familias y docentes. En ella encontrarás diversos materiales pensados específicamente para ti.
Este espacio ha sido creado por un equipo de docentes que formamos parte del programa “Género, sexualidad y salud reproductiva" del Instituto de Psicología de la Salud, de Facultad de Psicología - Universidad de la República y por muchos adolescentes, familias y docentes con los que hemos compartido conversaciones e intereses.
Esperamos que te sientas a gusto y navegues por la página explorando los diversos contenidos que proponemos, algunos de elaboración propia y otros tomados de otras páginas que comparten nuestros intereses. Dejamos a tu disposición nuestra sección de contacto para que puedas transmitirnos tus preguntas o sugerencias.





Sobre nosotros
El Programa Género, Sexualidad y Salud Reproductiva (PGSYSR)
El Programa Género, Sexualidad y Salud Reproductiva (PGSYSR) es un espacio académico que combina investigación, enseñanza y extensión en los campos de salud, género y derechos sexuales. Creado en 1999, busca promover el ejercicio pleno de estos derechos en diferentes sectores de la población a través de proyectos de investigación. Se enfoca en tres áreas principales: adolescencia y sexualidad, violencia sexual, y accesibilidad y calidad de los servicios de salud reproductiva, todo desde una perspectiva de derechos humanos, género e interseccionalidad.
Sexualidad adolescente y entornos digitales:
En el marco de la línea “Estudios sobre adolescencia y sexualidad”, se desarrollan las acciones vinculadas con entornos digitales. En 2012 se planteó una línea de investigación acerca de sexualidad adolescente y redes sociales que representó, en ese momento, un primer acercamiento del grupo a la temática. Se presentaron numerosos antecedentes internacionales que mostraban que el rol de la socialización sexual, mediada por la tecnología digital, está teniendo repercusiones en la formación de la subjetividad (Dueñas et al., 2016; Stengel et al., 2015; Colás, González y De Pablos, 2013).
Estos proyectos han sido llevados adelante por distintos equipos cuyo responsable académico es el Prof. Adj. Dr. Pablo López Gómez. Actualmente integran el equipo la Asist. Lic. Natalia Silvera, la Ay. Manuela Costa (Fpsic) y el Mág. Juan Francisco Rodríguez (Pedeciba).
Fueron parte de este proceso: Profa. Regina Mots (Fing), Mág. Patricia Diaz (Creative Commons Uy), Lic. Nutarel Pascoll (Fpsic), Mág. Valeria Ramos (UNFPA).

¿Por qué esta web?
Nos dimos cuenta de algo importante: los adolescentes se informan y se relacionan sobre sexualidad en espacios y con una velocidad que el mundo adulto apenas logra seguir. Esto complica mucho cómo elegir y comunicar mensajes educativos en lugares tradicionales como la familia, la escuela o el sistema de salud.
Por eso, queremos entender mejor cómo circulan los mensajes sobre sexualidad y género en las redes sociales, qué significan para los jóvenes y cómo influyen en su conducta y autoestima.
Desde el PGSYSR siempre buscamos investigar temas relevantes para hacer un cambio real. Esta página nace como un puente para transformar nuestra investigación en información útil para adolescentes, familias, docentes e investigadores.
Aquí encontrarás videos, infografías y materiales locales e internacionales seleccionados con cuidado para que estos temas sean parte de las conversaciones en casa, en clase y en la comunidad científica.
Esperamos que te sea útil. Si tienes preguntas o sugerencias, estamos para ayudarte a través del formulario de contacto.
